Error
  • La plantilla no está disponible para esta presentación. Por favor, contacte con un administrador del sitio.

Vitamina B1

Acerca de la Vitamina B1

 

La vitamina B1 o tiamina, es parte importante del complejo o grupo B. Es el factor antiberibérico o antineurótico.
 
Es esencial para el crecimiento óptimo y para el aprovechamiento de los alimentos de parte de las células. vitamina b1
 
Favorece el apetito, combate el estreñimiento y ayuda al buen funcionamiento del aparato digestivo.
 
La vitamina B1 se encuentra principalmente en: cereales integrales (soya, avena, arroz), verduras (guisantes tiernos, lentejas, soya etc.), 
frutas (ciruela, manzana, plátano), carnes (cerdo, ternera, cruda, etc.), yema de huevo, huevas de bacalao, levadura de pan, levadura de cerveza, 
chocolate,cereales integrales (avena, arroz), pero la molienda moderna la elimina en gran parte, al desechar mucho afrecho y el germen del trigo. 
 
Se disuelve también en el agua de cocción y se pierde cuando no se utiliza ésta. La destruye también el añadir bicarbonato de soda a las verduras.
 
Necesitamos, como dosis diaria unos 2 miligramos de tiamina, y los regímenes abundantes en ella son indicados en los casos de trastornos 
gastrointestinales, neuritis, fiebre, hipertiroidismo, tuberculosis, lactancia, anemia, desnutrición.
 
La vitamina B1, ingresa en el organismo en estado natural, a través de diversos alimentos, absorbiéndose fácilmente por el intestino delgado.
 
La vitamina B1 o tiamina es almacenada en el organismo, principalmente por el hígado y los riñones, que mediante la acción de diversos procesos la 
transforman en cocarboxilasa. Según sean sus necesidades pasa al torrente circulatorio y es transportada a otros tejidos o eliminada por el riñón.  
 
La falta absoluta de vitamina B1 produce la enfermedad oriental llamada beriberi, cuyo origen se rastreó finalmente en la alimentación consistente 
en arroz descortezado y que Eijkman logró curar en las aves por medio de un caldo de afrecho de arroz. El beriberi es, en realidad, una 
polineuritis, o afección general de los nervios, que se manifiesta por atrofia muscular de las piernas, hichazón de las rodillas y tobillos, 
extrema debilidad, parálisis, anemia y dolores neurálgicos.
 
Otros efectos de la falta de vitamina B1 pueden ser la falta de apetito y el estreñimiento.
 
Se ha probado que el efecto laxante del afrecho (salvado) no depende solamente de que provee volumen, sino de su contenido de vitamina B1.
 
Ya en 1914 Funk demostró que las personas que siguen un régimen rico en azúcares y almidones revelaban síntomas de deficiencia en vitamina B1 
antes que los que seguían un régimen rico en grasas y proteínas. Esta fué la primera indicación de que el organismo necesita tiamina para 
aprovechar bien loshidratos de carbono, nuestra fuente principal de energía.
 
Con el andar del tiempo, se descubrió que el extracto de cutícula de arroz contenía no sólo una vitamina, sino varias (de modo que hoy se habla 
delcomplejo o grupo B). Aunque algunas de estas vitaminas no tenían efecto sobre el beriberi, curaban otras dolencias, como la pelagra, según se 
ha descrito en otra parte. Se decidió entonces restringir el término B1 al factor que evitaba el beriberi, y se la llamo la vitamina antiberibérica.
 
Hoy se la llama tiamina, o clorhidrato de tiamina, porque una de sus partes contiene nitrógeno y la otra azufre.
 
Al principio, se determinó la potencia de la vitamina B1 por unidades de acuerdo con experimentos parecidos a los hechos con la vitamina A. Pero, 
una vez que se conoció la composición química de la substancia, y se logró sintetizarla, o fabricarla en el laboratprio, se pudo determinar la 
cantidad exacta que representaba la unidad, a saber 0,003 milígramos de tiamina. Es decir que el milígramo de tiamina representa 333 unidades 
internacionales.
 
Ya se ha establecido la costumbre de calcular las dosis y el tenor de los alimentos en milígramos o microgramos, es decir, milésimas de milígramos, que
a veces se llaman también gamas.  
 
 

Su efecto sobre el corazón

 
Como el síncope cardíaco es la causa final del fallecimiento en el beriberi, que la vitamina B1 cura tan eficazmente, varios investigadores se 
dedicaron a la cuestión de saber que efecto tiene la tiamina sobre el corazón. Llegaron a comprobar que cuando falta la tiamina en la 
alimentación, los latidos del corazón pueden bajar a 40 ó 50 por minuto. Pero a medida que la deficiencia se acrecienta, las pulsaciones pasan de 
la lentitud a la aceleración, debido a la irritación que causa en los músculos cardíacos la acumulación de ácido pirúvico y láctico.
 
La persona que tenga una deficiencia tal llega a sentir que los latidos de su corazón puede dilatarse. La presión de su sangre desciende 
generalmente a  menos que lo normal, de modo que la sangre fluye lentamente por el cuerpo, y el oxígeno y el alimento no son suministrados
eficientemente a las células. 
 
 

Necesaria para toda célula

 
Veremos, al estudiar el misterio de la asimilación, que es del azúcar de donde toda célula del organismo puede obtener más eficientemente la 
energía necesaria para sus procesos vitales.
 
Es obvio que si el azúcar no puede quemarse completamente en los tejidos a menos que esté presente una amplia provisión de tiamina, toda la célula
del cuerpo necesita su cuota de dicha vitamina.
 
Tal vez no estará de más hacer aquí alusión a la función de catalizadores que ejercen las vitaminas. Sabido es que se llaman catalizadores a 
ciertos cuerpos que, por su sola presencia, sin ser ellos mismos afectados, favorecen la combinación química de otros cuerpos. Por ejemplo, el 
platino es un catalizador y se emplea la esponja de platino para obtener que a temperaturas moderadas se combine el oxígeno con el hidrógeno 
(combinación que constituye el agua) mientras que sin el platino, estos elementos se combinan sólo a una temperatura muy elevada.
 
Un experimento de catalización que nos ayudará a comprender el papel de la tiamina enn el aprovechamiento de los azúcares lo puede hacer 
cualquiera.
 
Basta para ello tomar un terrón de azúcar y arrimarlo a la llamita de una vela o de un fósforo. Se notará cuán difícilmente arde. Pero si se 
espolvorea el azúcar con un poco de ceniza, al volver a arrimarlo a la llamita, ésta se le comunicará con facilidad. Hay en nla ceniza una 
substanciacatalizadora cuya sola presencia ayuda al carbono del azúcar a combinarse con el oxígeno de aire.
 
Cualquiera que sea el mecanismo del proceso por el cual la tiamina actúa en el organismo para lograr la combustión perfecta de los azúcares, el 
hechoes que, precisamente porque nos ayuda a sacar el mejor provecho de los hidratos de carbono, la necesita nuestro organismo.  Es especialmente 
necesaria para el sistema nervioso porque éste es el primero que sufre por la presencia de los ácidos pirúvico y láctico que deja la combustión 
incompleta de los azúcares. De ahí la irritabilidad que se manifiesta en cuanto empieza a faltar la tiamina. Y si ella continúa faltando en el 
régimen, el perjuicio sufrido por los nervios se intensifica hasta llegar a ser la neuritis múltiple del beriberi.
 
Así que es justificado hablar de la tiamina como de la vitamina de los nervios o la vitamina que sostiene la moral. En cuanto al efecto que su 
carencia tiene sobre el corazón es explicable porque, igualmente como los nervios y el cerebro, el corazón sólo puede utilizar azÚcar para 
producir energía. 
 
Como el cerebro, los nervios y los músculos del corazón necesitan una provisión continua de energía, y es natural que estos órganos sean los
primeros afectados por la falta de tiamina. Hasta se cree que las anomalías que causan indigestión y estreñimiento son resultados indirectos antes 
que directosde la escasez de tiamina. 
 

Experimento

 
Para cierto experimento se eligió una vez a un grupo de enfermeras de un hospital. Eran jóvenes sanas y robustas, que siempre se habían
distinguido por su buen humor y por el espíritu de cooperación con el que realizaban sus tareas. El experimento consistía en darles la misma comida abundante a que habían estado acostumbradas, pero substrayéndole la vitamina B1.
 
Apenas transcurrieron tres semanas  y se pudo notar el efecto de la falta de la vitamina. Las jóvenes se cansaban más pronto en el trabajo. Su
disposición alegre cambiaba. Ya no manifestaban su anterior espíritu de cooperación. Se volvían irritables, y finalmente, a los dos meses de 
iniciarse el experimento, hubo que suspenderlo. pues las enfermeras se veían constantemente envueltas en disputas.
 
Se siguió dándoles la misma alimentación, pero con la adición de una dosis de vitamina B1, y pronto se normalizaron las cosas. Desapareció la 
irritabilidad de las jóvenes, su cansancio injustificado y otros síntomas desagradables. 
 
 

Cuanta tiamina necesitamos

 
También se comprende que si el régimen se compone mayormente de hidratos de carbono (azúcar y almidones, que se transforman en azúcar por la 
digestión) se necesita más tiamina que si se ingieren más grasas para proporcionar combustible al organismo. Y va de suyo, además, que nuestros 
requerimientos de tiamina están proporcionados por el mismo cuerpo, y a los trabajos que realizan. Cuanto más pesa uno, cuanto más ejercicio 
físico haga, más tiamina necesita, y con más razón si come muchos dulces y farináceos.
 
En un clima  templado, el adulto mediano, cuyo trabajo exige un ejercicio moderado, requiere como dosis óptima diaria de 1,5 a 2,5 miligramos. El 
niño necesita por lo menos medio miligramo a los seis meses y esa cantidad irá aumentando hasta llegar a 2 miligramos a los 12 años.
 
La mujer que va a ser madre requiere sus 2 miligramos durante los primeros cuatro meses del embarazo, 4 miligramos durante el segundo 
cuatrimestre, y 5 lmiligramos durante el último mes.
 
Mientras amamante a sus pequeñuelos, necesita 3 miligramos por día.
 
Las vitaminas del complejo B son más difíciles de obtener de los alimentos comunes que las demás vitaminas. No es tarea simple la de seleccionar 
una dieta que contenga cantidades adecuadas de tiamina, sin contar con los gramos de cereales o la harina o pan enriquecido.
 
La cosa se complica aun más cuando se recuerda que por ser soluble en agua, la tiamina se diluye en el líquido de cocción y se perderá gran parte 
de ella, si no se aprovecha este líquido. El Dr. López explica en su Novela de las Vitaminas que de esta manera se puede experimentar una pérdida 
que con respecto a las carnes alcanza al 20 por ciento y en cuanto a los vegetales llega al 50 por ciento.
 
Aconseja, pues, las siguientes precauciones:
 
1.  Evitar la cocción innecesariamente prolongada de los alimentos
 
2.  Emplear únicamente la temperatura mínima útil para la cocción.
 
3.  Desechar el recalentamiento.
 
4.  Aprovechar el líquido donde se cuecen los alimentos. 
 
5.  Suprimir el agregado de sustancias alcalinas (bicarbonato de sodio) al líquido donde se cuecen los alimentos.
 
Especialmente los vegetarianos necesitan recurrir a fuentes especiales de tiamina (Los que consumen carne, especialmente de hígado, tienen allí 
gran parte de sus requerimientos de tiamina). La hay en el maní y las leguminosas. En los cereales, está en en la envoltura y el germen que se 
eliminan generalmente. De ahí la necesitad de consumirlos en forma integral. Una buena manera de suplementar la provisión de tiamina y demás 
vitaminas B, recurrir a la levadura de cerveza, que es rica en todas ellas, y tiene, además, hierro, proteína y otros ingredientes.  
 

Cantidades de diferentes alimentos que pueden producir un miligramo de tiamina

  

Alimento                                                           Gramos

Pan blanco ....................................................... 1.430 
Pan entiquecido ................................................357
Pan integral .......................................................160
Harina de soya ..................................................173
Avena aplastada ................................................125
Cebada integral ..................................................45
Cebada perlada  .................................................606
Maní ...................................................................125
Papas ................................................................. 800
Espárrago verde ..................................................277
Espárrago blanqueado ........................................667
Hígado de ternera ................................................250
Arvejas frescas ................................................... 334
Lentejas cocidas ..................................................265
Levadura de cerveza seca ...................................8.35
 
 
Fuente: Libro "Fuerza y salud por la alimentación"

Yogurt

Acerca del Yogurt

El yogurt es un producto lácteo que se prepara añadiendo un cultivo de tres variedades vigorosas de bacterias a la leche pasteurizada o parcialmente evaporada. Cuando se mantienen a una temperatura óptima, estas bacterias se multiplican rápidamente, alimentándose con el azúcar de la leche, y desmenuzándola en ácido láctico. Este ácido coagula las proteínas de la leche. Los coagulos blancos y leves tienen cierto gusto a nuez, una suave acidez y una deliciosa frescura que sabe verdaderamente a limpio. El gusto depende de la proporción de las diversas bacterias usadas en su preparación. Por esta razón, el yogurt no puede ser mejor que el cultivo usado para hacerlo. yogurt
 
Antiguamente en el sur de Rusia y Bulgaria, se solía  preparar yogurt con una receta que contenía pan y leche tibia. Este método con el pasar de los años y el crecimiento de la industria de productos lácteos se utiliza menos. 
 
En la actualidad también se puede preparar yogurt casero con ayuda de una yogurtera, o incluso sin ella, diluyendo un pote de yogurt natural con leche hervida, pero rebajada a la temperatura de 40° C., más o menos la temperatura que puede soportar la mano. La dilución debe tener la proporción de una cucharadita por taza de leche caliente. Después de agitarlo todo bien, se envuelve el recipiente que contiene la mezcla en varios dobleces de género de lana, entre los cuales quedará durante tres horas. Entonces la leche estará cuajada. 
Será yogurt listo para ser consumido. Se abrirá el recipiente y se refrigerará. Se debe tener presente reservar algo de este yogurt como semilla para preparar lo necesario para el día siguiente. El yogurt puede reemplazarse por pastillas o cultivos líquidos de fermento búlgaro.
 
 

Propiedades

 
Debido a que el yogurt se hace con leche, es una excelente fuente de proteína y calcio, y de todos los otros elementos nutritivos que proporciona la leche. Pero durante la preparación del yogurt, la proteína de la leche queda parcialmente digerida por las enzimas segregadas por las bacterias, y el calcio de la leche queda disuelto en el ácido láctico. Por lo tanto, los elementos nutritivos del yogurt son más fáciles de asimilar que los de la leche fría.
 
 
El ácido láctico suplementa al ácido clorhídrico del esmómago normal ayudando por lo tanto en la digestión de las proteínas y ciertos hidratos de carbono, suplementan las enzimas digestivas, tanto en el estómago como el intestino.
 
La ventaja principal del yogurt sobre la cuajada común y el suero de manteca estriba en el hecho de que las variedades vigorosas de bacterias que se usan en su preparación prosperan en el canal intestinal. Las bacterias de la leche cuajada o el suero de manteca no posperan a la temperatura del cuerpo. Estudios cuidadosos han demostrado que las bacterias enemigas, que pululan por centenares de millones en los intestinos de la mayoría de las personas, tienden a morir en el ácido láctico producidas por las bacterias "amistosas" del yogurt. 
 
Cuando se consumen suficientes cantidades de yogurt, se reduce el número de microbios intestinales que causan flatulencia, que pudren las proteínas y transforman la histidina en histamina. También reducen el número de microbios infecciosos asociados con la disentería, la colitis, enteritis y otras anomalías del canal intestinal. Estudios del Dr. L. Emmett Holt, de la Universidad Johns Hopkins, sugirieron que las bacterias del yogurt pueden hacer una valiosa contribución a la salud sintetizando las vitaminas B en los intestinos.
 
Se debe considerar el yogurt primordialmente como un alimento para toda persona, no solamente como un alimento para los enfermos. Por cierto que toda persona sana desea conservar su salud, y si es posible su juventud. Se han obtenido resuktados notables al tratar con yugurt los trastornos intestinales,las alteraciones digestivas, las alergias, las disenterías y la diarrea. Puesto que el yogurt está parcialmente predigerido y sus elementos nutritivos pueden ser fácilmente absorbidos en la sangre, es especialmente valioso como alimento para pacientes que han sufrido operaciones. En la Europa de preguerra, el yogurt alcanzó gran popularidad entre los pediatras y se usaba extensamente en los hospitales de niños.
 
Como alimento de los infantes, son pocas las cosas que pueden superarlo. Además, el yogurt ayuda en la digestión de otros alimentos.
 
Una taza de yogurt diario parece proporcionar suficientes probióticos para mantener en la mayoría de las personas una flora intestinal favorable. Para obtener aun mayores beneficios, son ventajosas las cantidades mayores. Cuando se lo usa para mantener una buena salud, se recomienda hasta un litro por día. Pero generalmente cada uno puede determinar con facilidad la cantidad que puede ingerir. El verdadero yogurt búlgaro es un alimento que merece un lugar en la dieta de cada persona.
 
 

Usos

 
A menudo se come el yogurt con fruta fresca o en conserva, o como budín endulzado con melaza obscura o miel de abejas o palma. Se puede mezclar con fruta fresca o con avena. Con el yogurt puede hacerse helados deliciosos sin destruir sus valiosos fermentos. El yogurt adquiere rápidamente popularidad como aliño de las ensaladas, y se recomienda especialmente para las personas que desean una alimentación baja en calorías.
 
Con el yogurt se puede preparar ayran, una bebida turca elaborada a base de yogurt, agua, sal y menta. 
 
 

Valor Nutricional cada 100 gramos 

 
•Energía: 70 kcal 
•Carbohidratos: 2 g
•Grasas: 3 g
•Azúcares: 4 g
•Proteínas: 3 g
Vitamina B12: 0.68 µg 
•Calcio: 95 mg 
•Fósforo: 132 mg 
Magnesio: 10 mg 
Zinc: 0.32 mg 
 
 
 
 
 

Clavo de Olor

Acerca del Clavo de Olor

El clavo de olor, de nombre científico Syzygium aromaticum es una especia originaria de Indonesia, perteneciente a la familia Myrtaceae, utilizada para dar sabor y aroma a diversas preparaciones, tanto dulces como saladas. clavo de olor
 
La parte que se utiliza como especia son los botones florales sin abrir del árbol del clavo. Cada clavo mide alrededor de 1 centímetro de largo. 
 
El clavo de olor se caracteríza por la intensidad de su aroma y por ser una especia con un alto poder antioxidante.
 
En el mercado podemos encontrar esta especia tanto entera como molida.
 
 

Usos

 
El clavo de olor es una especia que se utiliza en pequeñas cantidades, tanto en preparaciones dulces como saladas y también en bebestibles.
 
Esta especia está presente en postres como la compota de manzana y el arroz con  leche.
 
El clavo de olor también puede ser agregado a platos salados y salsas como la Bolognesa.
 
El tradicional "cola de mono", que se bebe en Chile en épocas de Navidad y año nuevo lleva como uno de sus espécias al clavo de olor.
 
El clavo de olor puede prepararse en forma de infusión.
 
Popularmente se ha empleado clavo de olor para alejar diversos insectos.
 
Con el clavo de olor se elabora aceite.
 
 

Propiedades

 
El clavo es considerado como uno de los productos más rico es antioxidantes, los cuales contribuyen a retardar el proceso de envejecimiento.
 
Esta especia es utilizada para dar alivio temporal al dolor de muelas, ya que el clavo contiene una sustancia llamada arginina, la cual es componente utilizado  en odontología.
 
Además al clavo de olor se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antidepresivas y antisépticas.
 
La infusión de clavo de olor se ha utilizado para tratar nauseas, vómitos y "mal de altura".
 
 

Valor Nutricional cada 100 Gramos             

 
•Energía: 270 kcal 
•Carbohidratos: 65 g
•vitamina B1: 0.150 mg 
•vitamina B2: 0.220 mg 
•vitamina B3: 1.562 mg 
•Vitamina B6: 0.390 mg 
•Vitamina E: 8.82 mg 
•Vitamina K: 140 µg 
•Calcio: 630 mg 
•Fósforo: 104 mg 
•Hierro: 11 mg 
Magnesio: 256 mg 
•Potasio: 1020 mg 
Zinc: 2 mg 
 

Acelga

Acerca de la Acelga 

La acelga de nombre científico Beta vulgaris var. cicla, es una verdura originaria de Europa. acelga
 
Esta verdura se caracteriza por el gran tamaño de sus hojas y su intenso color verde. 
 
El sabor de la acelga es agradable, siendo similar al de la espinaca.
 
Los principales productores de acelga a nivel mundial son: Estados Unidos, Italia, Alemania, Bélgica y Holanda.
 
La acelga aporta a nuestra dieta una buena cantidad de fibra, agua, vitaminas y minerales.
 
 

Usos

 
Con la acelga podemos preparar ensalada, tanto cruda, como cocida, sazonados con aceite, sal y limón.
 
La tortilla de acelga es un platillo que puede ser acompañado de arroz y diversos mariscos.
 
Esta hortaliza es ideal para preparar con ella fritos.
 
La acelga se puede cocinar también al vapor acompañada de otros vegetales como espárragos, brócoli o coliflor.
 
La acelga es muy utilizada en la gastronomía italiana, para preparar con ella, el relleno de la "Torta Pascualina". 
 
 

Propiedades

 
La acelga es una verdura que contiene ácido fólico, el cual es fundamental en la dieta de las embarazadas, pues contribuye a evitar la aparición de espina bífida en el feto en el bebé en gestación.
 
Es una buena fuente de hierro de origen vegetal, el cual participa en la formación de los glóbulos rojos.
 
La fibra contenida en la acelga reduce la posibilidad de padecer constipación y cáncer de colón.
 
La acelga contiene carotenos, benéficos para nuestra piel y visión, además de aportar antioxidantes.
 
La acelga en un alimento rico en vitamina K, la cual interviene en el proceso de coagulación.
 
El consumo habitual de acelga ayuda a bajar los niveles de colesterol.
 
El Magnesio que contiene la acelga es un mineral fundamental para mantener en buen estado nuestro sistema nervioso y muscular.
 

 

Valor Nutricional Cada 100 Gramos

 
•Calorías: 30 kcal
•Agua: 93 g
•Azúcar: 1 g
•Fibra: 1,25 g
•Grasa: 0,20 g
•Hidratos de Carbono: 4,46 g
•Vitamina A: 3500 UI
•ß-caroteno: 3650 µg 
•Ácido Fólico: 14 
•Vitamina C: 18
•Vitamina E: 1.86 mg 
•Vitamina K: 827,0 
•Calcio: 55 mg 
•Fósforo: 33 mg 
•Hierro: 2.26 mg 
•Magnesio: 86 mg 
•Manganeso: 0.330 mg 
•Potasio: 545 mg 
•Sodio: 180 mg