PlanetaSalud.cl
Menu
  • Inicio
  • Enfermedades
  • Nutrición
  1. Está aquí:
  2. Inicio
  3. Enfermedades
  4. Enfermedades
  5. Urticaria
Recomendado Imprimir

Urticaria

  • Creado
    Viernes, 19 Febrero 2021
  • Creado por
    PlanetaSalud
  • Última revisión
    Jueves, 30 Noviembre 2023
  • Revisado por
    PlanetaSalud

Acerca de la Urticaria

La urticaria es una reacción de los vasos sanguíneos de la piel, a los más variados estímulos. La erupción se caracteriza por la presencia de manchas ligeramente hinchadas o ronchas, acompañadas de picazón y sensación de ardor intensa. 
 
La palabra urticaria proviene del latín urtica que es el nombre científico de la ortiga, una planta que al contacto con la piel pueden provocar ronchas. urticaria
 

Síntomas

 
Los casos agudos de urticaria se caracterizan por iniciarse bruscamente con un ataque de picazón generalizada por todo el cuerpo; al cabo de unas pocas horas aparece una erupción de manchas rosadas, sobre las que se desarrollan rápidamente habones de distintos tamaños; no hay una distribución simétrica; debido a ser la picazón muy intensa, se producen erosiones o leves lesiones, motivadas por el rascado: en los sitios que el enfermo se ha rascado o bien se ha frotado, aparecen habones lineales (dermografismo). En ocasiones estas crisis de urticaria se repiten periódicamente, pudiendo persistir durante mucho tiempo.
 

Causas

 
Existen muy diversas causas productoras de urticaria, que actúan directa o indirectamente sobre las paredes de los capilares sanguíneos y provocando las manifestaciones típicas de la erupción de la urticaria: dichas causas más frecuentes son:
 
1.  Alergia a determinados alimentos: cerdo, pescado azul, peras, setas, nueces, chocolate y sus derivados, etc.
 
2.  Alergia a determinados medicamentos: sulfamidas, quinina, salicilatos, barbitúricos, etc.
 
3.  Alergia debida a la ingestión de alimentos en malas condiciones.
 
4.  Alergia a causas físicas: exposición a las temperaturas bajas, el calor intenso, la luz solar, etc.
 
5.  Reacciónes alérgicas a los sueros y las vacunas.
 
6.  La aclorhidría, es decir, la disminución considerable de ácido clorhídrico del jugo del estómago.
 
7.  La emoción, preocupaciones fin ancieras o de otros tipos, la fatiga, el nervisismo, etc., pueden también provocar reacciones alérgicas.
 
8.  Existen muchos casos de urticaria en que resulta imposible identificar el agente causante.
 
9.  Los casos de urticaria crónica son debidos a la existencia de focos infecciosoa, a enfermedades del estómago o de los intestinos, enfermedades de la vesícula biliar, nefritis, embarazo, menstruación, etc. 
 
10. Existen casos de urticaria crónica idiopática, es decir que se desconoce su origen, pero ultimamente se cree que un alto porcentaje de estos casos "idiopáticos", son en realidad casos de urticaria autoinmune, la cual además esta aveces relacionada con una enfermedad llamanada tiroiditis de Hashimoto.
 

Tratamiento

 
Una urticaria aguda leve, puede no requerir tratamiento farmacológico. Si esta persiste o empeora, su médico podrá recetarle algún tipo de antiistamínico.
 
Como complemento, es útil la infusión de cedrón y en homehopatía Urtica Urens C-200 y APIS. 
 

 

Misión

Somos una revista orientada a cuidar tu salud y nutrición, desarrollando una función informativa y complementaria.

logo

  • Inicio
  • Enfermedades
  • Nutrición
Designed by WebCreativa Diseño Web
Valor Uf | Enciclopedia Médica