- Detalles
-
Categoría: Nutrición
-
Publicado: Martes, 14 Mayo 2019 15:40
-
Escrito por PlanetaSalud
-
Visto: 4400
Acerca del Ciclamato
El ciclamato es un edulcorante artificial no calórico descubierto en 1937, y se utiliza como endulzante desde el año 1950, ya sea solo o mezclado con otros edulcorantes, como la sacarina.

Este producto endulza entre 30 a 50 veces más que el azúcar.
El ciclamato se absorbe parcialmente en el intestino, y se excreta sin cambios por los riñones. Algunas pesonas metabolizan une pequeña proporción en el intestino, por acción de la flora intestinal.
El ciclamato tiene un efecto sinérgico al ser combinado con los otros edulcorantes bajos en calorías como el acesulfamo K, aspartamo,sacarina o la y sucralosa (las combinaciones resultan más dulces que la suma de los edulcorantes individuales).
El ciclamato tiene un amplio abanico de aplicaciones en alimentos y bebidas, particularmente en combinación con otros edulcorantes bajos en calorías.
El ciclamato como tal es menos soluble en agua que sus sales, que son las que generalmente se utilizan. Su vida útil es de unos 4 años cuando se almacena en condiciones frescas y secas.
Este edulcorante ha sido prohibido en algunos países, por ser considerarlo dañino para la salud. Sin embargo, todavía esta aprobado en más de 55 países.
Usos
El ciclamato es utilizado solo o combinado con otros edulcorantes es utilizado para endulzar bebidas, jugos, yogurt, leche, sorbetes, helados, jaleas, infusiones, preparaciones tanto frías como calientes, productos horneados, frutas enlatadas, tortas, pasteles, té, batidos, mermeladas café etc.
Investigación Científica
A partir de 1970, ante la sospecha de que el consumo de ciclamato podía causar cáncer, se ha prohibido su uso como aditivo alimentario en muchos países, entre ellos USA, Japón e Inglaterra. Sin embargo, todavía esta aprobado en más de 55 países.
El ciclamato no tiene la consideración universal de aditivo alimentario sin riesgos. Se han publicado trabajos indicando que, en animales de experimentación, dosis altas de esta substancia actúan como cancerígeno y teratógeno, lo que significa que produce malformaciones en los fetos. También se han indicado otros posibles efectos nocivos producidos por su consumo en grandes dosis, como la elevación de la presión sanguínea o la producción de atrofia testicular.
Ingesta diaria aceptable
La ingesta diaria aceptable de ciclamato ha sido fijada en 11 mg por kilogramo de peso corporal según JECFA y en 7 mg según SCF (marzo 2000)
- Detalles
-
Categoría: Nutrición
-
Publicado: Lunes, 13 Mayo 2019 14:03
-
Escrito por PlanetaSalud
-
Visto: 5207
Acerca de la Avellana
La avellana es el fruto del avellano, de nombre científico Corylus Avellana, un árbol pequeño perteneciente a la familia de las betulaceas, el cual es originario de Asia.

La avellana está recubierta por una cáscara dura, la que contiene una semilla comestible, cubierta por una piel de color marrón. La cáscara fibrosa se seca durante la maduración.
En la actualidad los principales productores de avellanas son: China, Estados Unidos, Turquia, Italia, España, Azerbaiyán e Irán. Este fruto contiene ácidos grasos monoinsaturados, del tipo oleico, destacando también su aporte de vitamina E, fibra y minerales como el calcio y el magnesio.
Por ser un alimento muy calórico; deberá ser consumido con moderación por las personas con sobrepeso u obesidad.
Variedades
•Garrofina
•Negreto capellut
•Pauetet
•Morell
•Gironell
•Culplá
•Grifoll
•Trenet
•Ribet
•Grossal
•Castaynera
•Asturiana
•Tombull
•Cakildak
•Mincane
•Palaz
•Karafindik
•Sivri
•Mortarella
•San Giovani
•Tonda
•Siciliana
Propiedades
Su consumo es recomendado a embarazadas, pués es benéfico para el feto] en gestación.
La avellana llenará de energía a deportistas.
Quienes se encuentren en un período de estres veran en las avellanas un aliado, ya que este fruto es un reconstituyente.
Por su contenido de fibra; resultará beneficioso para regular el tránsito intestinal, ayudando a evitar el estreñimiento.
La ingesta de este fruto contribuye a bajar los niveles de colesterol.
El consumo de avellanas es recomendado a estudiantes, ya que les proporcionará las energías para lograr un buen rendimiento académico.
Son buenas para mantener en óptimo estado nuestro sistema cardiovascular.
Las avellanas nos aportan vitamina E, el cual es un buen antioxidante, el cual ayuda a retardar el proceso de envejecimiento.
Contribuye a mantener en buenas condiciones nuestros huesos y dientes.
Es un excelente alimento para aquellas mujeres que están pensando embarazarse.
Usos
Este fruto seco resulta ideal para ser servido como picoteo, para acompañar un coktel, mezclada por ejemplo con pasas, nueces, almendras, pistaches, maní etc. En este caso suelen mezclarse con sal.
Las avellanas pueden tostarse, dándoles así un sabor muy especial. En repostería suelen utilizarse como ingrediente para muchas preparaciones.
Podemos acompañar con este fruto seco helados y también yogurt. Mezclando polvo de avellanas con agua y endulzante, como por ejemplo sucralosa, podemos preparar batidos, al cual también se le llama leche.
El chocolate sabe muy bien mezclado con avellanas, sobretodo tostadas.
Con las avellanas también se hacen garrapiñadas(confitadas); las cuales se preparan con azúcar y agua.
Las avellanas también están presentes en preparaciones como ensaladas y guisos.
Con este fruto se fabrica harina, la cual se ocupa generalmente para chocolatería y aceite.
Valor nutricional por cada 100 gramos de avellanas crudas
•Energía: 650 Kcal
•Grasas: 65 g
•Proteínas: 13 g
•Hidratos de carbono: 5 g
•Fibra: 10 g
•Vitamina B1: 0,39 mg
•Vitamina B2: 0,21 mg
•Vitamina E: 25 mg
•Calcio: 140 mg
•Magnesio: 146 mg
•Hierro: 3,80 mg
•Selenio: 4,50 µg
•Sodio: 6,00 mg
•Fósforo: 17,00 mg
•Potasio: 636,00 mg
•Yodo: 1,50 mg
•Zinc: 2,10 mg
- Detalles
-
Categoría: Nutrición
-
Publicado: Viernes, 10 Mayo 2019 13:44
-
Escrito por PlanetaSalud
-
Visto: 5083
Acerca del Ají
El ají, también conocido como chile, de nombre científico Capsicum annuum es un fruto (técnicamente una baya) de interior hueco, está dividido en dos o cuatro costillas verticales interiores que portan las semillas, de color amarillo pálido, salvo en
Capsicum pubescens, que las presenta negras. Con piel de colores naranja, amarillo, rojo, morado o verde y de un característico sabor picante, debido a su alto contenido en capsaicina. Este puede ser consumido fresco, seco, crudo o cocido, dependiendo del plato a preparar.

Con respecto a su forma estas pueden ser pequeños, medianos o grandes; alargados o más redondeados.
El ají pertenece a la familia de las solanáceas y crece en zonas tropicales y húmedas.
Este fruto es muy consumido en América, especialmente en México, donde inclusive podemos encontrar helados de ají o chile.
Los ajíes son muy ricos en vitaminas A, B y C. También poseen una buena cantidad de potasio, magnesio y hierro.
Variedades
Jalapeño: Lleva este nombre por la ciudad de Jalapa, capital del estado de Veracruz en México. Posee una piel lisa y gruesa. Su consistencia es parecida al pimiento. Aunque su color natural es verde, si se deja más tiempo sin cosechar toma un color rojo y al secarse en la planta toma un color rojo óxido y entonces se le da el nombre de chile chipotle con un sabor diferente y usos distintos. Pertenece a la familia de las solanáceas.
Cacho de cabra: La variedad Cacho de cabra es de color verde más oscuro que el ají verde chileno. Este fruto inmaduro puede consumirse en verde o esperar que cambie al color rojo cuando madure.
Serrano: Variedad que presenta frutos pequeños y alargados de unos 3 a 5 cm de largo de forma cilindrocònica, de color verde intermedio, madurando en rojo vivo o rojo pálido, tonalidad que se vuelve ocre en los frutos secos, las paredes son relativamente gruesas y las semillas y placentas llenan casi por completo la cavidad del fruto. Esta variedad es de sabor fuertemente picante.
Chilaca: También conocido como Chile Cuernillo o Chile para deshebrar dependiendo de la zona donde es utilizado. Se prepara asado y cortado en tiras o se deshebra para utilizar en platos regionales. Se utiliza preferentemente fresco, tiene forma alargada, algunas veces se presenta retorcido y algo achatado; puede resultar extremadamente picante, su color es verde negruzco cuando esta fresco y se torna negro al madurar tomando el nombre de Chile Pasilla.
Poblano: Esta variedad se emplea generalmente fresco. Tiene un color verde oscuro brillante cuando esta fresco y al madurar adquiere un color escarlata, posee un picor más bien moderado. De tamaño grande y con forma cónica y algo achatada. Es el de mayor cultivo en México y es el elegido para rellenar.
Guajillo: Este chile también es conocido como Puya o Colmillo de elefante. Se emplea en la preparación de salsas y guisos. Nunca se usa solo. Existen tres variedades de este: guajillo ancho (muy suave y no pica), guajillo chico (su picor es moderado) y el guajillo Puya que es muy ardiente.
Chipotle: Pertenece a los chiles Jalapeños maduros de la región de Oaxaca, de color rojo intenso; su mayor característica es su proceso de secado que le otorga un sabor ahumado, picante y algo dulzón. Se utiliza como condimento en la preparación de salsas y caldos.
Habanero: Este ají es de sabor muy picante, los habaneros que no han alcanzado su madurez son de color verde, pero su color varía en la madurez. Los colores más comunes son anaranjados (semimaduros) y rojos (maduros), pero también existen en colores blanco, marrón, amarillo y rosados.
Güero: Es de color Amarillo o verde claro, en el Sureste se llama “ixcatic”. Aromático, fino, sabroso; se usa en cocidos y guisos o relleno; curtido, en salsas o escabeches.
Mulato: De color rojo intenso, proviene del poblano oscuro. En gastronomía se ocupa para preparar Para adobos, salsas y moles. También se rellena.
Pasilla: El Chile fresco Chilaca cuando madura se llama Pasilla por su aspecto arrugado de pasa de uva, su color rojo oscuro y su sabor picante. El chile pasilla se utiliza preferente para la preparación de diferentes salsas, como la salsa que lleva su nombre "Salsa de chile Pasilla".
Tabasco: Moderadamente picante. Es de forma afilada, de unos cinco centímetros cm de largo, y color rojo amarillento. Es el ingrediente principal en la elaboración de la salsa Tabasco.
Usos
Desde épocas prehispánicas el ají es muy consumido en América. En México solía consumirse mezclado con cacao.
El ají puede consumirse fresco y crudo, acompañando ensaladas, cocido mezclado con salsas, ahumado y molido, como en el caso del merkén, relleno, frito, asado, y horneado. También puede acompañar preparaciones dulces, haciendo un gran e interesante contraste de sabores.
En el mercado encontramos el ají en forma de salsa, pudiendo contener o no la semillas, la cual sirve para acompañar diferentes platos, como por ejemplo arroz o pure de papas.
Con el ají se prepara el tradicional guacamole, junto a la palta y otros ingredientes y el popular pebre.
En Mexico suele encontrarse en los mercados helados de chile.
La salsa tabasco se emplea para la elaboración de tragos.
Propiedades
•Estimula la buena circulación sanguínea.
•Aplicado localmente alivia dolores reumáticos.
•Posee propiedades rubefacientes al usarlo topicamente.
•Es un coayudante en dietas para adelgazar.
•Es sudorífico.
•Alivia los síntomas del resfrío.
•Eleva las defensas.
•Ayuda a combatir la artritis.
•Tiene propiedades analgésicas.
•Sirve para tratar picaduras de insectos.
Valor nutricional por cada 100 gramos
•Energía: 40 kcal
•Carbohidratos: 8,8 g
•Azúcares: 5,3 g
•Fibra: 1,5 g
•Grasas: 0,4 g
•Proteínas: 1,9 g
•Agua: 88 g
•Vitamina: A: 48 µg
•Caroteno: 534 µg
•Vitamina B6: 0.51 mg
•Vitamina C: 144 mg
•Hierro: 1 mg
•Magnesio: 23 mg
•Potasio: 322 mg