Error
  • La plantilla no está disponible para esta presentación. Por favor, contacte con un administrador del sitio.

Betabel

Acerca del Betabel

El betabel, de nombre científico Beta vulgaris, es un tubérculo de color rojo-púrpura intenso. De sabor dulce, rica en agua, potasio, hierro y vitamina C. 
 
Este tubérculo se consume habitualmente cocido hecho ensalada, pero también se puede comer crudo, generalmente rallado, o hecho zumo.  betarraga
 
El betabel es también conocida en algunos países como betarraga o remolacha.
 
Cabe destacar que las hojas y tallos de betarraga también son comestibles y aportan innumerables beneficios para nuestra salud los cuales abordaremos en un artículo aparte de Planeta Salud.
 
 

Variedades 

 
•Cilindra
•Crosby
•Detroit
•Globo negra redonda
•Plana de Egipto
•Rojo globo
•Rubidus
 
 

Propiedades

 
El betabel contiene cantidades importantes de fibra, ayudando de esta manera a regularizar el tránsito intestinal.
 
Los antioxidantes contenidos en este delicioso tubérculo neutralizan la nociva acción de los radicales libres
 
Este tubérculo contiene Potasio, el cual ayuda a mantener en buen estado nuestros músculos, evitando también los molestos calambres.
 
El betabel también ha sido ocupada en la industria farmaceútica para crear medicamentos a partir de su pígmento para tratar el vitiligo.
 
 

Betabel e Inteligencia

 
Según recientes investigaciones, el betabel ayuda a incrementar la inteligencia y concentración, haciéndola benéfica sobre todo para estudiantes y quienes vean incrementados sus requerimientos intelectuales. Todo ello ya que el betabel contiene monofosfato de uridina, que al igual que el omega 3, la cual incrementa  las conexiones de las células nerviosas.
 
En este estudio se pudo observar que los ratones que se alimentaron con betarraga experimentaron cambios bioquímicos favorables en las sinapsis neuronales que potenciaron su inteligencia.
 
 

Valor Nutricional por cada 100 Gramos (1/2 taza)

 
•Energía: 40 Kcal
•Carbohidratos: 7,00 g
•Proteínas: 2,00 g
Calcio: 28,00 mg
•Hierro: 2,8 mg
Fósforo:42,00 mg
Potasio: 312,00 mg
•Sodio: 49,00 mg
•Vitamina A: 50,00 UI
Vitamina C: 50 mg
•Tiamina: 0,03 mg.
•Riboflavina: 0,01 mg
•Niacina: 0,30 mg

Bailahuén

Acerca del Bailahuén

El bailahuén de nombre científico Haplopappus baylahuen es un arbusto originario de Chile; perteneciente a la familia Asteraceae al igual que el diente de león, la vira-vira, el girasol y la manzanilla.
 
Este arbusto lega a medir unos 40 centímetros de altura y posee flores de color amarillo y abundantes hojas.  bailahuen
 
 

Propiedades

 
•Antioxidante: El bailahuén contiene antioxidantes como flavonoides y quercetina, los cuales actúan neutralizando la acción de los radicales libres.
 
•Digestiva: Es ideal para tomar después de almuerzo, ya que es una planta digestiva. 
 
•Afrodisíaco: El bailahuén ha sido utiliado tradicionalmente como afrodisíaco, pero aún faltan estudios científicos que lo confirmen por completo.
 
•Tónico Hepático: La función del hígado se ve beneficiada con el consumo de bailahuén.
 
 

Preparación

 
El bailahuén se puede consumir como decocción o infusión. Para decocción se utiliza una cucharada sopera par un litro de agua, se deja hervir tres minutos y se beben dos o tres tazas al día.
 
Para preparar una infusión se coloca una cucharadita de bailahuén en una taza y se vierte agua recién hervida. También se pueden beber dos o tres tazas al día, especialmente después de las comidas.
 
En el mercado encontramos el bailahuén en bolsitas similares al té para preparar infusión. 

Semillas de Lino

Acerca de las Semillas de Lino

Estas semillas son producidas por la planta de lino (Linum Usitatissium), la cual pertenece a la familia de las lináceas. semillas de linaza
 
Esta planta se ha cultivado desde hace muchísimos años, por ejemplo para la producción de tela, conocida precisamente como lino. Siendo originaria de Asia y África del Norte.
 
 
Se dice que en Egipto, el lino se utilizaba para la preparación de aceites para embalsamar a las momias.
 
 
En el siglo V a.C. Hipócrates, recomendaba el lino como un suavizante. 
 
Antiguamente estas semillas fueron utilizadas también para alimentar al ganado.
 
Conocidas tambén como linaza, estas semillas son de tamaño pequeño (de 2,5 x 5,0 x 1,5 mm aprox.), siendo planas y ovaladas, con borde afilado, siendo su cáscara brillante de color café.
 
 
El sabor de las semillas de linaza es algo similar al de la nuez. Las flores de la planta de lino se caracterizan por poseer un color azul muy llamativo, teniendo 5 pétalos en general. Esta planta también se cultiva con fines ornamentales.
 
Hay una variedad llamada semillas de lino dorado, las cuales poseen un mayor peso y volumen y son de color pardo claro.
 
En la actualidad los principales productores de lino a nivel mundial son: Canadá, China, Estados Unidos, India, Ucrania, Rusia, Bélgica, Francia, Alemania, Argentina, Uruguay y Brasil.
 
El lino es rico en ácidos grasos Omega 3, fibra, proteínas, vitaminas, minerales, fitoestrógenos y antioxidantes.
 
Las semillas de lino, son en general muy bien toleradas y no debiera causar ningún problema a nuestra salud, pero es aconsejable consultar al médico si se pueden consumir estas semillas, la cantidad y con que frecuencia, si se presenta o se ha presentado, por ejemplo problemas de coagulación sanguínea.
 
Dentro de los usos no nutricionales del lino, está la utilización de su aceite para preparar productos para pintura artística.
 
 

Propiedades

 
El lino contiene gran cantidad de fibra vegetal, sobretodo en la cáscara lo que la convierte en un buen producto para combatir el estreñimiento.
 
Estas semillas son fuente de ácidos grasos Omega 3, por lo cual son buenas para bajar los niveles de colesterol en sangre.
 
Ejercen una acción depuradora del organismo, ayudando a eliminar toxinas a través de las deposiciones principalmente.
 
Las semillas de lino contienen fitoestrógenos llamados lignanos, los cuales contribuyen a evitar la aparición de ciertos tipos de cáncer, además de tener un efecto antioxidante.
 
Su consumo ayuda a reducir los síntomas típicos del climaterio, como bochornos.
 
Ayudaría a mejorar la función renal en personas que tienen dañado estos órganos debido al lupus eritematoso sistémico.
 
Contribuiría de cierta manera a regular los niveles de azúcar en personas con diabetes.
 
La lino es beneficiosa para las personas con osteoporosis.
 
Resulta ser un buen suplemento en las dietas para bajar de peso.
 
 

Formas de Consumo

 
Las semillitas de lino se deja remojando con agua y ciruelas pasa la noche anterior a su consumo y beber este preparado en ayunas para ayudar a regularizar el tránsito intestinal. Esta preparación no debe quedar muy espesa, para evitar posibles molestias a nivel estomacal.
 
En el mercado se puede encontrar también semillas de lino molidas.
 
Las semillas de lino enteras o molidas puede ser agregada al yogurt.
 
Como señalamos anteriormente; la industria farmacéutica elabora productos a partir de la lino, o el aceite extraído de esta.
 
Con las semillas de lino se elabora harina, la cual está permitida en el Método Grez.
 
 

Valor Nutricional cada 50 Gramos

 
•Energía:120 kcal
•Grasas: 1.0 g
•Sodio: 220 mg
•Carbohidratos: 24.0 g
•Fibra: 3.0g
•Proteínas: 4.0 g
Calcio: 2%
•Hierro: 6%

 

Chabacano

Acerca del Chabacano

El chabacano, de nombre científico Prunus armeniaca L. es una fruta originaria de China y Siberia, perteneciente a la familia Rosaceae al igual que el durazno, ciruela, frutilla, manzana y pera entre otras.     damasco
 
Esta fruta crece en un árbol, el cual puede llegar a amedir unos cinco metros de altura.
 
Al chabacano se le conoce también con los nombres de albaricoque y damasco.
 
Esta fruta tiene una forma ovalada, posee un sabor muy agradable, posee una piel lisa color anaranjado suave, también llamado precisamente color damasco.
 
Los principales productores de chabacano a nivel mundial son Rusia, Turquía, Estados Unidos, España e Italia.
 
 

Usos

 
Los chabacanos pueden consumirse solos como postre o tentenpié. Con esta fruta hervida con azúcar y canela también se puede preparar un delicioso y aromático jugo el cual se bebe una vez frío.
 
La mermelada de chabacano es ideal para acompañar tostadas y galletas de agua, chuño o soda.
 
 

Propiedades

 
Los chabacanos son ricos en vitamina A, la cual ayuda a mantener una piel y visión saludables.
 
El potasio que contiene esta fruta ayuda a evitar la aparición de calambres.
 
 
Los chabacanos o damascos además poseen vitamina C y vitamina E los cuales ejercen una acción antioxidante.
 
 

Valor Nutricional por cada 100 Gramos

 
•Energía: 50 kcal 
•Carbohidratos: 11 g
•Agua: 84.32 g
•Azúcares: 9 g
•Fibra: 2.0 g
•Grasas: 0.32 g
•Proteínas: 1.40 g
•Vitamina A: 96 μg 
•Vitamina B2: 0.039 mg 
•Vitamina B3: 0.600 mg
•Vitamina B6: 0.052 mg 
Vitamina C: 12 mg 
Vitamina E: 0.90 mg 
Fósforo: 23.0 mg
Hierro: 0.39 mg 
Magnesio: 10.0 mg 
•Potasio: 270.0 mg